miércoles, 27 de abril de 2016

Estudio de Luis Barragan

Estudio Luis Barragán / Luis Barragán

13:00 - 9 Agosto, 2011 por Karina Duque

 Guarda este artículo

Guarda esta imagen en tus favoritos

Construida en 1948, esta casa moderna mexicana, diseñada por Luis Barragán, es reconocida por tener mucha trascendencia a nivel internacional. La casa-estudio, habitada por el mismo arquitecto hasta 1988, incorpora en su diseño principios de la arquitectura vernácula del lugar, los cuales incluyen el uso de colores llamativos. Barragán ha sido uno de los arquitectos mexicanos más influyentes, y su casa, uno de los lugares más visitados en la Ciudad de México.

Más información a continuación.

La casa de Luis Barragán está ubicada en una pequeña calle en un barrio antiguo de Ciudad de México, un barrio popular constituido por sencillas casas tradicionales de vivienda en México. Dentro de este barrio también se pueden encontrar talleres, pequeñas tiendas y distribuidoras de materiales de construcción.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Barragán intentó darle al diseño un toque personal, dividiendo su planta en espacios muy diversos, pero con una lógica que integra cada una de sus partes, e integrando la arquitectura tradicional mexicana con la arquitectura moderna internacional.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Al ingresar a la casa desde la calle, el usuario se encuentra con la portería, la cual se ilumina a través de un vidrio amarillo inundando la habitación de una cálida luz. Siendo el límite entre el interior y el exterior, este espacio es un lugar de espera, que prepara al usuario a ingresar y absorber la arquitectura característica de esta casa, donde se destacan la piedra, la madera y los muros encalados.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Junto a la portería, se encuentra el hall de acceso, separados por una puerta. El juego de luces y reflejos comienza a inundar el espacio, gracias a la incidencia de la luz amarilla sobre los muros pintados color dorado y rosado. “La experiencia cromática también puede ser leída como una secuencia complementaria. De esta manera el amarillo de la portería satura la pupila para recibir al color rosa que es, a su vez, preparación y catálisis, si es que abrimos una puerta más y nos asomamos hacia la ventana del comedor que tiene el fondo verde intenso y sombreado del jardín.” (Casa Luis Barragán)

Guarda esta imagen en tus favoritos

Una rampa lleva al usuario junto a un muro hacia un espacio-vestidor separado visualmente del acceso por muros que no llegan al techo, para dar cierta continuidad y fluidez espacial.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Para llegar a los diferentes espacios, Barragán utiliza diversos recursos para darle la fluidez espacial moderna a la arquitectura de su casa, como la utilización de sombras, colores, contracción y dilatación, etc. Esto se ve claramente en el recorrido hacia la estancia-biblioteca.

Guarda esta imagen en tus favoritos

La fachada posterior de la casa, que da hacia el poniente, es completamente distinta de la fría e impenetrable fachada de la calle. Y no es solamente por la proporción de los vanos, si no en la relación y diálogo que la fachada genera entre el interior y el exterior, en este caso entre la casa y el jardín. Por ejemplo, se inserta una gran ventana en la estancia, que se encuentra frente al jardín, que permite que la naturaleza tenga esta relación constante con el interior.

Volviendo a los distintos espacios de la casa, nos encontramos con la biblioteca, de doble altura, la cual está subdividida en pequeñas áreas mediante muros blancos a media altura. Uno de estos espacios acoge una mesa-escritorio de madera maciza. La secuencia de muros bajos va a acompañar ahora el recorrido en espiral hasta una escalera de tablones, la cual pasa a ser un elemento característico de esta casa.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Por otra parte se encuentran el comedor ydesayunador, con ventanas para contemplar el jardín. En el comedor Barragán decidió añadir un color más dentro de la paleta anteriormente utilizada, logrando desprender la vegetación del suelo. En el desayunador, el usuario percibe el jardín desde otra parspectiva, donde la mirada está protegida entre muros, mediante una ventana elevada. En la amplia cocina, el jardín aparece sólo al abrir la puerta, y es muy iluminada gracias a las ventanas translúcidas de proporciones distintas con respecto a las anteriormente descritas.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Los 3 dormitorios, uno para invitados y otros dos en el segundo nivel, tienen un carácter minimalista, y con un mobiliario y texturas similares entre sí. Estos espacios están, al igual que en el resto de la casa, inundados por luz natural mediante un juego de reflejos y colores.

En el segundo nivel, la habitación del arquitecto y la habitación de la tarde se adueñan de la vista hacia el resguardado jardín. A estas se accede por un espacio nuevamente amarillo iluminado por la mañana gracias a la luz del vestíbulo que rebota hasta llegar a las habitaciones.

Guarda esta imagen en tus favoritos

El vestidor también lleno de luz y fluidez espacial, es el espacio de transición para llegar a la terraza, en el último nivel, que se caracteriza por ser una “composición abstracta de paramentos desnudos que funcionaron como laboratorio cromático y cuya función arquitectónica es a la vez evocadora e insólita. En la terraza es donde sucede el desenlace de la compleja construcción espacial y poética de la casa.” (Casa Luis Barragán)

Barragán decidió elevar los muros perimetrales de la casa, para lograr la introspección del usuario. Por otro lado, las variaciones cromáticas dan a entender la exploración que hizo este renombrado arquitecto mexicano sobre las interacciones entre el color y la luz con los espacios que construía.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Arquitecto: Luis Barragán Ubicación: CalleGeneral Francisco Ramírez, Ciudad de México, México Año Proyecto: 1948 Referencias: CasaLuis Barragán Fotografías: Cortesía de Casa Luis Barragán, Usuario de Flickr: LrBlnpicacchOmar Omar,

Guarda esta imagen en tus favoritos

Villa Savoye

Archivo:VillaSavoye 60.jpg
La vivienda fue habitada por sus dueños durante un corto espacio de tiempo. El edificio se terminó en 1929, pero tras la invasión alemana de Francia de 1940, fue abandonado y posteriormente bombardeado e incendiado durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1963 la Villa Savoye fue declarada patrimonio arquitectónico por parte del gobierno francés, y se procedió posteriormente a restaurarla, ya que se encontraba en un estado de ruina tras la dejadez y los ataques sufridos en la guerra. Le Corbusier muere antes de que se inicie la rehabilitación diseñada por él después de 1960 y que, si se hubiera llevada a cabo, la habría modificado considerablemente.
Actualmente es una "casa-museo", dedicada a la vida y obra de Le Corbusier y mantenida por la sociedad pública Monuments of France, recibiendo miles de visitas al año, principalmente de arquitectos y estudiantes.
Aunque en su momento Villa Saboya fue concebida con carácter único, Le Corbusier no renunció a considerarla prototipo tipológico para futuras edificaciones en serie
Archivo:Villa Savoye Terraza3D.jpg

La Villa Savoye fue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda como “machine à habiter”, de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven fundamentales para su diseño. El movimiento de los coches para entrar al interior de la vivienda (un motivo que apasionaba a Le Corbusier desde hacía años) es el detonante para la concepción del edificio. También en este término se engloba el hecho de que la vivienda se conciba pretendidamente como objeto que se posa sobre el paisaje, siendo totalmente autónomo del mismo y pudiendo ser colocado en cualquier lugar del globo. La arquitectura sigue de este modo a aeroplanos, automóviles y paquebotes, y con el objetivo final declarado de lograr producir las viviendas en serie.
La planta baja sobre pilotis también avanza en este sentido, ya que independiza la Villa de su jardín, y fue recogido como uno de los puntos fundamentales de la primera generación de la Arquitectura Internacional.
Archivo:VillaSavoye 84.jpg
Villa Savoye, que fue bautizada con el nombre de “Les Heures clairs” (Las horas claras), ofrece la imagen de un uso libre de los “cinco puntos” de una nueva arquitectura, formulados por el arquitecto en 1927:
  • Villa Saboya se levanta, aislada del suelo sobre un sistema de pilotes.
  • Planta libre, conseguida mediante la separación entre columnas de carga y paredes subdivisorias del espacio.
  • Fachada libre, al perder el muro su función sustentante, no hay fachada principal y carece de elementos decorativos.
  • La cubierta plana es transformada en jardín, sustituyendo el tejado y recuperando la zona de suelo cubierta por el bosque.
  • La ventana longitudinal permite que el espacio natural, el espacio exterior, se integre con el espacio artificial, el interior, a la vez que uniformiza la entrada de luz
Archivo:Villa Savoye Maqueta3D.jpg
La parte principal de la vivienda: salón, comedor, cocina, dormitorios y baños, se encuentra ubicada en la planta primera, mientras que la planta baja está ocupada por el hall y dependencias para el servicio, y cuenta con un garaje capaz de soportar 3 automóviles de la época, algo que fue un hito para la historia de la arquitectura y un gran adelanto para su tiempo. La cubierta es plana y en ella se encuentra un pequeño jardín.
Archivo:Villa Savoye vistainterior3D.jpg
Con un exterior estrictamente funcional, el volumen descansa sobre pilotis en una gran extensión de césped. La planta baja tiene una forma curva que subraya el movimiento y la influencia de los automóviles en la misma. En un costado, ocupando aproximadamente la cuarta parte de la planta, se encuentra el garaje, con capacidad para tres automóviles de 1930 (considerablemente más grandes que los actuales), y sustituyendo el espacio que antiguamente ocupaban las cuadras y caballos. El acceso para automóviles no puede resultar más directo, ya que aparcan entre los pilotes.
En la parte frontal y próxima a la entrada rodada se encuentra la entrada de a pie, una pared semirredonda de vidrio, frente a la cual se abre un hall que cuenta con dos elementos principales: "una rampa" que recorre desde abajo y hacia arriba todo el edificio y que constituye su espina dorsal, prolongando este movimiento desde fuera hacia dentro, y "una escalera de caracol". Para Le Corbusier, la escalera “separa” mientras que la rampa “une”. En este caso, extiende desde el césped hasta el cielo el hilo de un majestuoso “paseo arquitectónico” entre la puerta de entrada, el apartamento situado en la primera planta y la terraza solarium situada en la cubierta.
Todo el interior del hall se encuentra pintado de blanco, lo que representa el interés de Le Corbusier por la arquitectura sanitaria y la higiene en una época en el que las ciudades sufrían las consecuencias de la sobrepoblación en forma de epidemias, y plasmando el importante descubrimiento de la vida microbiana en todas partes, incluyendo el interior de las viviendas. Este punto también se ve plasmado en la profusión de aseos y retretes en el interior de la Villa, aparentemente muy superior a las necesidades y aprovechando el agua corriente con la que se contaba.
Más alejadas de la entrada aparecen tres habitaciones para invitados y servicio

Archivo:VillaSavoye 83.jpg

Dentro del prisma de la planta cuadrada, la vivienda se distribuye a lo largo de una planta en "L", que separa claramente la parte pública de los dormitorios. Aunque a través de todo el recorrido de la vivienda se puede disfrutar de luz y vistas del paisaje, “abierta a los cuatro horizontes”, ningún observador situado a nivel de suelo, podrá vislumbrar el interior. De este modo, el funcionalismo de Villa Saboya está determinado por un “diseño para la vida cotidiana” y no por una simple eficacia mecánica.
La sala de estar puede considerarse la parte cubierta de un amplio espacio de recepción, del que las dos terceras partes consisten en un patio abierto al paisaje mediante una ventana rasgada, continua entre el interior y el exterior, de tal manera que el cristal no parece ser más que un leve diafragma. La sala continúa fuera, al aire libre, bordeada por una gran pantalla, que de algún modo evoca ciertos cuadros puristas, separada y unida a la sala interior por una gran puerta-ventana íntegramente corredera que crea continuidad entre los ambientes.
A los tres dormitorios se tienen acceso a través de pasillos que los separan del baño principal y vestidores. Esta distribución de los dormitorios y sus anexos recuerdan los palacetes parisinos del siglo XVIII. El cuarto de baño recibe luz cenital.


martes, 26 de abril de 2016

Complejo Cultural Universitario

El Complejo Cultural Universitario fue inaugurado el día 10 de Noviembre de 2008, como un conjunto de espacios arquitectónicos y plazuelas interactivas, respondiendo al compromiso que la universidad pública nacional tiene para con la sociedad que la nutre y le da vida. Fue concebido y construido como una ventana abierta para la promoción de todas las expresiones culturales, artísticas, científicas y tecnológicas, que nuestra institución genera, y como sede de las mismas expresiones que concurren hacia nosotros como resultado de los convenios con otras instituciones del país y el resto del mundo. 
En este Complejo Cultural Universitario se concentran los esfuerzos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla por crear un lugar incluyente que enriquezca la forma en que la comunidad percibe, siente, vive y se relaciona con la cultura, mejorando su calidad de vida. 
Es un espacio creado para promover y difundir el arte y la cultura; así como integrar el conocimiento científico y tecnológico de la comunidad universitaria, con la finalidad de cimentar valores que permitan actuar e interactuar con sensibilidad, conocimiento y calidad humana ante la sociedad y todos los exponentes de la cultura. Desarrollando el humanismo crítico como parte de nuestro quehacer y compromiso Universitario
Pretende ser un espacio de vanguardia y excelencia en la cultura y las artes; manteniendo siempre posición de liderazgo en todo lo que refiere a las expresiones culturales, logrando crear valores que propicien el desarrollo del entorno Universitario y la sociedad en general. Brindando con calidad y calidez el fomento a la cultura, esparcimiento y recreación. Manteniendo como principios el buen servicio y el trabajo en equipo

Construido en una superficie de 87,877 m2, basado en los principios de la arquitectura minimalista, que logra generar diversas sensaciones en el espacio con los mínimos elementos, provocando con ellos una máxima expresión con la mínima construcción, a través de vanos y elementos, lo más puro y limpios posibles y además muy significativos.
En esta arquitectura se aplicaron conceptos compositivos como la síntesis, el orden, la repetición de elementos y pureza del material, utilizando una geometría elemental de las formas, destacándose en ella la rectilínea y figuras como el cubo y el rectángulo que provoca espacios claros y limpios.

El color predominante es el blanco y un elemento fundamental utilizado en esta propuesta arquitectónica fue el manejo de la luz, tanto natural, provocando claros - oscuros, sombras y la manipulación de la luz artificial en una serie de variantes cromáticas que harán del Complejo Cultural Universitario un espacio muy vivo y alegre.

Cabe destacar que como este Complejo Cultural Universitario no existe uno igual del Río Bravo a la Patagonia con este concepto integrador de diversas áreas destinadas al arte, la cultura y a lo académico; y mucho menos hecho por una Universidad pública como es nuestro caso.
Espacios

Auditorio
La finalidad del auditorio es ofrecer un espacio para la presentación de actividades institucionales, académicas, culturales y de espectáculos con apoyo de personal capacitado en las operaciones técnicas y logísticas, además cuenta con equipamiento único en la región.


Características generales:

·         Superficie de 7,713 m2
·         Dos niveles para 3532 personas
·         Zona VIP de 60 lugares
·         Sala de prensa
·         6 palcos con salas lounge cada uno.
·         Amplio lobby.
·         Cafetería.
·         En el Auditorio del Complejo Cultural Universitario contamos con las mejores instalaciones para llevar a cabo producciones de todos los niveles. Cuenta con técnicos profesionales y comprometidos con la calidad y excelencia de una instalación de primer mundo.
·         Camerinos y sala de prensa unidos por una importante área de calentamiento.

http://c1038.r38.cf3.rackcdn.com/group5/building40537/media/Auditorio%20interior.jpg



Características Técnicas:

·         Equipo de audio P.A. Meyer Sound.
·         Consolas digitales Yamaha de las más moderna tecnología.
·         Diseño acústico científicamente estudiado.
·         Equipo de iluminación que combina luces robóticas, cicloramas digitales y luces convencionales, con lo que podemos satisfacer las necesidades más exigentes de una puesta en escena ya sea teatral, dancística o musical.
·         Muelle de descarga con acceso directo al foro.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWnGw8MaLIrLosf4c-_VBeK5iEqd4jhJuhMKJNjhK-X1Mmhvf63LdOsO6w2WE1rsCCc7D10IAMRgFSH8LjR0TwG9cqf9DbwQSZT3OFLimXfxQKEhleizGN_YJ63Hc82u70_yNkyUarXtU/s1600/CCUBLOG.jpg
Teatro
El Teatro del Complejo Cultural Universitario ofrece amplias posibilidades a expresiones escénicas. Con actividades artísticas interinstitucionales, comerciales y educativo. De los más avanzados y completos del país.


Características generales:
Características técnicas:
·         Aforo total de 588 personas
·         Planta baja 425 personas *
·         Planta alta 163 personas

* 6 espacios reservados para personas con capacidades diferentes
·         Sistema de iluminación
·         Sistema de audio Meyer
·         Transmisión de datos y voz
·         Internet de banda ancha
·         Mecánica teatral con 50 varas
·         Elementos de publicidad

Explanada 

Es un espacio abierto con una superficie de 18,335 m2. Cuenta con condiciones ideales para el desarrollo de eventos masivos. Su capacidad es de 8,000 espectadores cómodamente sentados, 12,000 espectadores en gradas o hasta 15,000 espectadores de pie

Centro de Seminarios
Es un área que oferta espacios en renta para convenciones, seminarios, conferencias, congresos, etc. Abierto a la comunidad Universitaria y a la sociedad en general.


Centro de convenciones

Es un recinto con capacidad para 1,000 personas y es divisible en 4 salones.
Salas de seminarios

Espacio multifuncional de 600m2, con variantes de 1 a 4 salones para 100 personas cada uno, totalmente amueblados.
Aula virtual

Espacio de butaquería fija que aloja a 112 espectadores.
Salones multimedia

2 salas para 40 personas equipado con igual número de computadoras.
Centro de consultoría

3 cubículos amueblados, un centro de impresión y servicios.
Galería de Arte 

La galería de arte, es un espacio integrado al COMPLEJO CULTURAL UNIVERSITARIO,  dedicado a promover y difundir las expresiones artísticas y culturales. En la Galería se podrán  encontrar las propuestas,  tanto de nuevos creadores  como de afamados  artistas. Su función principal  es exponer lo más representativo de la plástica nacional e internacional.  Ser una ventana a todas las experiencias artísticas y sensoriales que permitan un desarrollo del público asistente, con propuestas  innovadoras y de calidad.


Características generales:
Características técnicas:
·         79.7 metros cuadrados de muros para exposición
·         Muros de 2.40 metros de altura
·         29 mamparas
·         19 bases
·         Sonido
·         Montacargas
·         Bodega de seguridad
·         Circuito cerrado de televisión
·         Aire acondicionado
·         Sensores de humo
·         Alarmas contra incendio
La Galería se encuentra en el edificio Sur 2, en la planta alta del Complejo Cultural Universitario a un lado de las oficinas administrativas enfrente del Centro de Seminarios.
Salas de Cine de Arte 

Las salas de cine de arte del Complejo, tienen como objetivo exhibir y difundir materiales audiovisuales que coadyuven al desarrollo cultural, técnico y científico de nuestra Universidad y sociedad en general; ser un espacio alternativo de difusión, proyectando material cinematográfico de escasa o nula exhibición; y proporcionar servicios en renta de proyección a usuarios solicitantes, ya sea de conferencias, simposios, cursos, etc., al servicio de quien así lo solicite.

Características generales:
Características técnicas:
·         Aforo: 143 butacas.
·         Proyección en 35mm.
·         Proyección en 16mm.
·         Proyección en video.
·         Sonido Dolby-Stereo profesional.
·         Estacionamiento
·         Baños
·         Cafetería
·         Galería de exposiciones gráficas.
Centro de Producción de Radio y Televisión 

El Centro de Producción de Radio y Televisión del Complejo Cultural Universitario, es uno de los espacios más completos para la realización de producciones audiovisuales en Puebla.
En este Centro de Producción se realizan los spots publicitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, videos institucionales y los programas de televisión de BUAP TV: Hipótesis BUAP, Entorno BUAP, ConCiencia BUAP e Imagen BUAP.
Es una excelente opción para el mundo televisivo y radiofónico de Puebla y la región ya que al igual que todos los espacios del Complejo Cultural Universitario, logra conjuntar modernidad y funcionalidad con altos estándares internacionales.




Características generales:
Características técnicas:
·         2 amplios Estudios Profesionales de Televisión (con salas de control de audio y video independientes), equipados y adecuados con las especificaciones técnicas más modernas y vanguardistas, desde el material de construcción y el diseño, que los aísla de cualquier sonido exterior, hasta los finos detalles de las salas de control de audio y video.
·         2 cabinas de audio, para todo tipo de creaciones sonoras y radiofónicas.
·         2 islas independientes de edición.
·         Producción de Programas de Televisión.
·         Grabación de Voz Off
·         Producción de Spots de Radio y TV.
·         Transfer de diferentes formato.
·         Cobertura de Eventos.
·         Producción de Videos Institucionales.
·         Producción de Informes.
·         Producción de Programas Radiofónicos.
Andador Cultural
El espacio de conexión de los inmuebles es concebido en el complejo cultural como un espacio alternativo para el arte. 5,488 m2 se convierten en un número importante de rincones para el arte. El andador cultural podrá albergar exposiciones temporales al aire libre, conciertos, expresiones dancísticas y toda clase de performances. Un espacio de unión y encuentro en el CCU

Sala Sinfónica
Espacio que alberga a la orquesta sinfónica universitaria. Reúne condiciones necesarias para la realización de ensayos y reuniones de estudio para la orquesta y sus integrantes. Sus amplias ventanas permiten a los paseantes observar y disfrutar de la música.

Características generales:
Características técnicas:
·         Sala sinfónica de 320 m2.
·         Bodega de Instrumentos
·         Sanitarios.
·         Oficinas.
·         Sillería para 100 músicos.
·         Atriles.
·         Instrumentos de percusión: Timbales.
·         Podio
Centro de Formación Profesional Artística
El Centro de Formación Profesional Artística del Complejo Cultural Universitario ofrece amplias posibilidades para la enseñanza y aprendizaje de expresiones escénicas y musicales. Con actividades artísticas institucionales y comerciales. Una oferta académica de carácter no formal y no escolarizado para el aprendizaje de la música y artes escénicas.

Actividades:
Características técnicas:
·         Batería
·         Guitarra Eléctrica
·         Bajo Eléctrico
·         Percusiones Latinas
·         Solfeo y entrenamiento auditivo
·         Sintetizadores
·         Expresión corporal y movimientos –hip hop, jazz, baile de salón-
·         Teatro
·         Instrumentos de percusiones
·         Amplificadores
·         Piso de duela en la sala de movimiento
·         Sistema de telecomunicaciones
·         Transmisión de datos y voz
·         Internet de banda ancha 
Talleres Artísticos
Tiene el objetivo de proporcionar a los alumnos, profesores y público en general actividades recreativas para fomentar la cultura y la convivencia a través de las artes.

Características generales:
Características técnicas:
·         3 salones amplios utilizados para realizar Bailes de Salón y Danzas (polinesias, árabes etc.), para jóvenes y adultos.
·         2 salones para realizar cursos de fotografía, papiroflexia, pintura, ajedrez, caricatura, cuentacuentos y coro, para niños, entre otros.
·         Sistema de telecomunicaciones
·         Transmisión de datos y voz
·         Internet de banda ancha
CADI
 El Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación es un área de la Vicerrectoría de Docencia ubicada en el Complejo Cultural Universitario (Edificio Norte 1, planta alta) y cuenta con tres áreas que facilitan el desarrollo de la creatividad, el trabajo conjunto, la capacitación y el desarrollo de proyectos. Es un espacio para el desarrollo dedicado a la atención de estudiantes, profesores y personal administrativo de la BUAP, así como al público en General.

ÁREA
EXTS.
Unidad de Aprendizaje y Recursos de Información (UARI)
2513
Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico
5689, 2603 y 2606
Unidad de Tecnologías para la Educación
2605

ÁREAS CADI
1.- Unidad de Aprendizaje y Recursos de Información (UARI)
Unidad a cargo de la Dirección General de Bibliotecas que dispone para la comunidad universitaria y público en general, espacios para el trabajo colaborativo, acceso a la Biblioteca Digital a través de equipos de cómputo y red Wi Fi, orientación y formación a usuarios sobre el uso de recursos de información en línea, que contribuyan a las actividades institucionales de investigación, docencia y difusión a la cultura.

Servicios:
·         Préstamo de cubículos individuales y grupales
·         Préstamo de salas con proyector                         
·         Préstamo de equipos de cómputo para el acceso a Recursos de Información en Línea
·         Orientación a usuarios sobre las diversas fuentes de información disponibles en la plataforma institucional
·         Cursos de formación de usuarios sobre servicios bibliotecarios y uso de los Sistemas de información en línea
·         Área de capacitación y formación bibliotecaria
·         Fotocopiado e impresión.
·          
2.- Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico (EFDDA)
Es el área de la Vicerrectoría de Docencia dedicada a brindar servicios de evaluación, formación e investigación a la planta académica del nivel medio superior y superior en el marco del Modelo Universitario Minerva.

A través de:
·         Conferencias
·         Talleres
·         Seminarios
·         Diplomados
Los ejes de formación que se manejan son:
·         Identidad y compromiso institucional
·         Transversalidad
·         Mediación
·         Planeación
·         Relación
·         Resultados
·         Estrategias y recursos didácticos
·         Evaluación de aprendizajes
·         Investigación educativa

La Escuela de Formación docente y Desarrollo Académico coordina los Programas Institucionales: Evaluación a Docentes (PIEVA), Seguimiento a Egresados (PISE), Evaluaciones Colegiadas del Aprendizaje por Asignatura (ECAAS) y Programa Institucional de Formación Docente (PIFD)

Librería Universitaria
Es un espacio de encuentro con el conocimiento, la diversidad y la imaginación. En más de 1,000 m2 convergen las editoriales más prestigiadas, así como los de diversos sellos universitarios. Cuenta con una área infantil en la cual pueden encontrar juguetes y libros didácticos. Se cuenta con un área de películas en formato DVD de cine de arte nacional e internacional. Por otro lado está el área de CD´S donde la gente puede encontrar música clásica y hasta sones. La librería universitaria está dividida y tematizada en historia universal, literatura hispanoamericana y literatura universal, derecho, pedagogía, filosofía, psicología, sociología, política, teatro, poesía y economía entre otras.

Características generales:
·         Área de revistas.
·         Sala de lectura.
·         Área específicamente de diccionarios de todo tipo.
·         Más de 40,000 ejemplares y más de 21,000 títulos.
·         Área lúdica para presentaciones de libros, torneos de ajedrez, etc
Restaurante Casa de los Muñecos

Es una empresa gastronómica, de alta cocina, situada en Puebla, México; ciudad de enorme riqueza cultural y en arquitectura del periodo barroco; y cuyo arte culinario ha sido declarado Patrimonio Gastronómico de la Humanidad.
Nuestro nombre es homónimo al de la antigua casona en cuyo interior abrimos nuestro primer restaurante en el año 2006.
Ubicada en pleno corazón del centro  histórico, es conocida con este nombre debido a su peculiar fachada, decorada con azulejos que conforman un mural de caricaturas humanas en diversas poses y actitudes. El motivo y significado de dicha decoración es tema de una de las fascinantes leyendas que forman parte de la crónica popular en la ciudad.
Hoy en día el inmueble es atracción turística y Museo de Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de tal manera que Restaurante Casa de los Muñecos se originó y funciona como una exhibición viva de la tradición gastronómica y el arte culinario de Puebla. Este concepto de restaurante es el primero y el único en la ciudad y probablemente a nivel nacional. De esta forma tenemos el gusto de recibir a visitantes mexicanos y extranjeros, y con frecuencia a personalidades del mundo político, periodistas, intelectuales y famosos del ambiente artístico. La preferencia de todos ellos nos ha permitido ubicarnos como un importante punto de referencia en el actual panorama gastronómico de la Ciudad de Puebla.
Dos años después de nuestra primera apertura, abrimos a finales de 2008 nuestra sucursal ubicada en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP; un espacio moderno y vanguardista, sede de importantes eventos, que también ofrece la posibilidad de disfrutar paralelamente el arte, la gastronomía y la actividad cultural de la ciudad.